Saltar al contenido
HISTORIAE

Corrientes historiográficas II: la escuela de Annales

LA DECADENCIA DEL MODELO ACADÉMICO

A principios del siglo XX, se hacía evidente que las tendencias historiográficas del siglo XIX, como el positivismo o el historicismo, no eran válidas, que no eran un modelo que respondiera a los nuevas características socio económicas y políticas de la época. Estos antiguos parámetros de estudio historiográfico ya no decían nada, para la mayoría eran inútiles. La historia académica, es decir, la historiografía que impartían los profesores universitarios, empieza a desarrollar nuevas formas de enseñanza, a pesar de lo anclados que estaban en la historiografía del siglo XIX. Este antiguo método académico era muy arcaico, y no respondía a las nuevas necesidades que demandaba la Historia en el siglo XX, sobre todo después del impacto mundial que produjo la I Guerra Mundial.

UNIVERSIDAD ANTES

CREACIÓN DE LA REVISTA ANNALES: MARC BLOCH Y LUCIEN FEBVRE

Por esta clase de motivos, el sistema académico estaba en un proceso de clara decadencia. Marc Bloch y Lucien Febvre crearon en 1929 la revista Annales, la cual ha sobrevivido, adaptándose a los tiempos que vive, hasta la actualidad. La revista cuenta con cierta solidez ya en los años 40, aunque alcanza su consagración en los años 60 en Francia. Fue un proceso muy lento, que se consagró a finales de los 60, en mayo del 68, debido a los movimientos sociales de esa época. Lucien Febvre fue especialista en la era moderna, concretamente en el siglo XVI, mientras que Marc Bloch era medievalista. Ambos compartían su creencia de que la Historia necesitaba de los aportes de otras ciencias, como la antropología, la política, la sociología, para llegar con más objetividad al lector. A esto se le llama el carácter inter disciplinar de la Historia.

Ambos historiadores crean para esta escuela historiográfico lo que ellos llaman, el modo regresivo de estudiar la Historia. Me explico, a partir de los hechos ya conocidos que tenemos del pasado, se intenta hallar huellas y pistas para conocer datos de ese pasado que aun desconocíamos. También piensan que si se consigue que la Historia alcance una difusión sólida, se ayudará a que la Historia sea independiente y cumpla su correcta función  social entre la ciudadanía. La escuela de Annales condena el uso de muchos datos sin sentido para el abuso de la Historia, a la vez que condenan el uso de la Historia política y diplomática sin el correcto contexto adecuado, que es lo que hacían las tendencias del siglo XIX. Esta escuela historiográfica también manifiesta que es imprescindible tener una nomenclatura propia del historiador, que se mueve en una fase de trabajo profesional y en otra para volcar sus investigaciones de cara al público en general, es decir, que el historiador debe tener dos caras: la cara profesional volcada al estudio y la investigación histórica, y la cara pública volcada a enseñar sus investigaciones a la ciudadanía.

Lucien FebvreMarc Bloch

SEGUNDA GENERACIÓN: FERNAND BRAUDEL Y ERNEST LABROUSSE

Tras la muerte de Marc Bloch en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial, será Febvre quien consolida la revista Annales. Conjuntamente, aquí empieza la labor de otros historiadores, fundamentales en la historiografía del siglo XX, como pueden ser Fernand Braudel y Ernest Labrousse. Estos historiadores fueron quienes trajeron a la escuela de Annales el mayor número de innovaciones y mejoras. Tras la muerte de Febvre, será Braudel el que tome la dirección de la revista, consiguiéndole una proyección y extensión internacional que nunca antes había conocido. Con el tiempo, si miramos atrás a la Historiografía del siglo XX, se comprende porque Braudel es considerado la figura más importante de la historiografía francesa hasta la década de los 80.

Fernand Braudel - 01LABROUSSE

TERCERA GENERACIÓN: GEORGE DUBY Y JACQUES LE GOFF

Como todos bien sabemos, la década de los 60 es una época de una salvaje urbanización e industrialización, que viene rápida y explosiva después del largo letargo de las dos guerras mundiales, las entreguerras y la posguerra. En esta nueva época, acorde a los nuevos tiempos que se vivían, se desarrolla la historia económica, social y demográfica. Las figuras más importantes de esta tercera generación de la escuela de Annales son Jacques Le Goff, George Duby y Goubert (muerto recientemente, en 2012). Las temáticas con las que va a jugar la escuela de Annales son, entre otras muchas, los cambios económicos que supusieron las causas del cambio desde el feudalismo al capitalismo, las insurrecciones populares en general, el origen y los avances de la revolución industrial, o el avance de las clases más elitistas en el mundo.

duby_georges_172195400jacqueslegoff

¿CUARTA GENERACIÓN?

La última y presente generación de Annales se inicia en 1989, con la caída del Muro de Berlín y la posterior desintegración de la Unión Soviética. Este importante cambio histórico origina diversas cuestiones y problemas, pues antes, en las décadas anteriores, el mundo se dividía en bloque soviético o bloque estadounidense, mientras que ahora se empieza a reflejar la necesidad de renovar los métodos y las técnicas de análisis e investigación historiográficas. A pesar de estos intentos de renovación que se preparaban, este cambio no es que suponga un rechazo hacia las tendencias historiográficas tratadas por la escuela en sus tiempos pasados. Más bien se trata de un diálogo abierto donde la hegemonía y el foco de atención no están tan centrados en el mundo europeo, el mundo occidental. Es decir, que los historiadores de la cuarta generación de Annales sienten fascinación por el mundo colonial, asiático e indio, tercer mundo, Sudamérica, y no tanto exclusivamente por la Historia de Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (0)

La obra «La Sociedad Feudal» de Bloch es una auténtica obra maestra… no siendo mi especialidad la época medieval, me cautivó desde el primer momento. Me sucede lo mismo con Duby, grandes escritores sin lugar a dudas.

Responder

Igual me pasa a mí 🙂

Responder

Herodoto, me gustó mucho leer historiografía I, II, y IV, sugiero pongas los nombres de los escritores en las fotografías para ubicarlos.

Responder

Muchas gracias por leerlo, María Teresa, apunto tu sugerencia de mejora 😀

Responder

Podrias ayudarme con bibliografía acerca de este tema , que no sea tan densa , es para un trabajo de bachillerato

Responder

Uff… que bibliografía no densa y escuelas historiográficas son dos conceptos que nunca se llevan de la mano jajaja De todas formas, te informaré de algo 😉

Responder

Oye por fa me pidieron de tarea que analizara la Guerra de Vietnam bajo esta corriente historiográfica, no entiendo, como la analizo?

Responder

Hola Camila, a lo mejor lo que te están pidiendo es que veas si en la producción historiográfica de los historiadores de la escuela de Annales se habla y cómo se habla sobre la guerra de Vietnam. Un saludo y gracias por leer mi blog.

Responder

Que otras caracteristicas podria tener la segunda generacion ? estoy estudiando para un final y me estan ayudando bastante tus trabajos. Muchas Gracias

Responder

Hola Catriel, me alegro de que te sirva. Te comento brevemente. Fernand Braudel, tras haber salido con vida de un campo de concentración nazi, escribe un libro “El mediterráneo”, que se divide en tres grandes categorías:
1. Estudio de la Historia inmóvil: En esta parte hace un amplio estudio del marco geográfico y espacial de las sociedades antiguas en torno al Mar Mediterráneo.
2. Estudio de las estructuras: Es decir, se centra en el estudio de los procesos económicos de larga duración, como varios siglos. Se especializa en economía del siglo XVI, y desarrolla el concepto de civilización, abarcando los cambios que ha tenido que vivir cada nueva generación de personas. En fin, estudia lo que cambia y lo que permanece.
3. Estudio de los tipos de sistemas políticos: Aquí se van a tocar temas como las distintas clases de monarquía a través de la Historia, los cargos ocupados por los distintos grupos sociales, etc.
Entre las críticas negativas que recibió la obra, hay que destacar el escaso análisis que se le dedica al estudio del comercio y la navegación, aspecto fundamental si queremos entender los orígenes de la burguesía. También se critica la poca existencia de temas relacionados con la historia de las mentalidades o la religión. Así como el que menospreciara las distintas velocidades del tiempo histórico, la importancia de combinar el tiempo y el espacio, etc.
Espero que esta breve explicación te sirva para entender una obra tan fundamental de la Historiografía del siglo XX y de la Escuela de Annales como es «El Mediterráneo»

Responder