Saltar al contenido
HISTORIAE

LA EDAD DEL BRONCE PENINSULAR II

DEFINIENDO LOS COMPLEJOS CULTURALES DE COGOTAS I Y LAS MOTILLAS

En la edad del Bronce de la Península Ibérica, podemos destacar varios complejos culturales: el Argar, las Motillas de la Mancha, Protocogotas y Cogotas I, el Bronce valenciano, la cultura talayótica de las Islas Baleares… Ya que en la anterior entrada definí brevemente las características básicas de la cultura del Bronce más relevante de la Península, es decir, el Argar, en el sudeste peninsular, ahora voy a hablar de un grupo de complejos culturales también muy importante, como es el desarrollo de la edad del Bronce en la zona de la Meseta Central, que es básicamente lo que cubre La Mancha.

La Península Ibérica y sus complejos culturales a mediados de la Edad del Bronce
La Península Ibérica y sus complejos culturales a mediados de la Edad del Bronce

Para la edad del Bronce en la Meseta hay que distinguir dos grupos culturales: en la zona más norte nos encontraríamos con la cultura de protocogotas, ya en el Bronce Medio. Esta cultura, caracterizada por un patrón funerario específico, evolucionaría en Cogotas I en el Bronce Final, y a Cogotas II en la edad del Hierro. En el otro lado de la moneda, en el lado sur de la Meseta encontramos la cultura de las Motillas, cuyo patrón de asentamiento y funerario sería su rasgo definitorio.

La península Ibérica y sus complejos culturales al final de la Edad del Bronce
La península Ibérica y sus complejos culturales al final de la Edad del Bronce

AGRICULTURA Y GANADERÍA EN LA MESETA CENTRAL

1) La agricultura y el estudio palinológico

A nivel general, la economía de la Meseta Central durante la edad del Bronce se habría basado en la agricultura cerealística extensiva, siendo el trigo y la cebada desnuda los cultivos con mayor peso económico, si bien es verdad que también se cultivaban leguminosas durante toda la duración de la etapa. Para poder conocer este tipo de información, recurrimos a los registros arqueológicos, en concreto, al polen. Es decir, cuando uno estudia un yacimiento arqueológico, existen diferentes ramas que estudian distintas partes de dicho yacimiento. La arqueobotánica es la rama del estudio arqueológico que estudia la conservación y recuperación de las distintas partes de las plantas preservadas en estos yacimientos. Y la palinología es un sub rama dentro de esta categoría de estudio que ayuda a reconstruir como debían ser los cultivos y prácticas agrícolas de los hombres de la edad del Bronce. Estos estudios palinológicos cuentan con un peso importante en la investigación de yacimientos como el de El Picuezo (Ávila), el de El Parpantique (Soria) o el de Pico Romero (Burgos).

Granos de polen de diversas especies a través de los que podemos estudiar los cultivos del pasado
Granos de polen de diversas especies a través de los que podemos estudiar los cultivos del pasado

2) La ganadería y el reparto de recursos

En segundo lugar, habría que hablar de la cabaña ganadera, es decir, los animales más comunes usados para la ganadería. En este aspecto, tenemos que hablar fundamentalmente de los ovicápridos, es decir, las cabras y las ovejas.

A nivel general, podemos decir que las Motillas, las cuales constituían la principal cultura del Bronce Manchego, constituían auténticos complejos defensivos que gestionaban toda la reserva productiva. A la hora de interpretar la sociedad de la época, esto nos está hablando de que nos encontramos ante una sociedad belicosa que lucha mucho debido a las notorias diferencias en el reparto de los recursos del entorno, y claro, esto era un factor clave para el desarrollo de discordias y recelos que pudieran desembocar en ataques. Por otro lado, también podemos extraer la información de que el excedente productivo de la producción agrícola o ganadera seguramente esté vinculado con las redes de intercambio comercial que abarcaban, no solo la Península Ibérica, sino incluso el norte de África, como demuestra el hallazgo de marfil.

Mapa de la Península Ibérica que muestra la distribución de hallazgos de cerámicas de Cogotas I en los años 80
Mapa de la Península Ibérica que muestra la distribución de hallazgos de cerámicas de Cogotas I en los años 80

POBLAMIENTO Y HÁBITAT DE LA MESETA CENTRAL

1) Patrón de asentamiento de la Meseta Sur: las Motillas

Es a partir de la edad del Cobre cuando empezamos a tener información relevante de la ocupación poblacional de la Meseta, ya que la información sobre el Neolítico en esta zona es muy escasa. En primer lugar, tenemos que hablar de la zona meridional de la Meseta, en donde encontramos una población que llegó a desarrollar una variada tipología de estructuras donde vivir: desde poblados en altura (morras y castellones), hasta poblados en llano (motillas, fondos de cabaña…), además de los asentamientos en cuevas o los asentamientos en ladera. Sin embargo, de entre todas estas, el modelo poblacional más destacado es el de las Motillas. ¿Pero qué es realmente una motilla de la edad del Bronce de la Meseta sur? Pues bien, es bastante sencillo identificar una motilla, debido a las características básicas que las definen: un complejo estructural, basado en una torre central en cuyos alrededores se ubica el asentamiento, el cual suele estar a su vez rodeado por una serie de sistemas defensivos circundantes, ya sea murallas u otro tipo de defensa.

Reconstrucción ideal de cómo sería una motilla del Bronce de la Meseta Sur
Reconstrucción ideal de cómo sería una motilla del Bronce de la Meseta Sur

2) Patrón de asentamiento de la Meseta Norte: Cogotas I

El patrón de asentamiento de los grupos humanos de la edad del Bronce en la zona más norte de la Meseta peninsular viene definido por la cultura de Cogotas I, del Bronce Final. Principalmente, dos hechos destacan en la Historia y evolución de este complejo cultural: por un lado, su extensión geográfica, ya que se calcula que podría haber llegado a extenderse incluso en una superficie de 100.000 km2. Por otro lado, es de destacar que los diversos asentamientos, así como su estructura interna, caracterizada por la constante baja presión demográfica, se mantienen prácticamente sin cambios a lo largo de la evolución de todo el periodo de Cogotas I.

Vista general de Monte Aguilar, donde hay yacimientos arqueológicos de Cogotas I, con hallazgos de cerámica
Vista general de Monte Aguilar, donde hay yacimientos arqueológicos de Cogotas I, con hallazgos de cerámica

MUNDO FUNERARIO DE LA MESETA CENTRAL

1) Características funerarias de la Meseta Sur

A nivel funerario, y concretamente en la zona meridional de la meseta, hablamos de fosas simples o revestidas de piedra, que pueden localizarse tanto debajo de las casas como en zonas determinadas del yacimiento. En lo que se refiere a rituales funerarios, las inhumaciones individuales en las que se coloca el cadáver en una posición corporal flexionada son los más típicos. Asimismo, para los enterramientos infantiles, los rituales funerarios en el interior de vasijas son los más característicos. La escasez y la modestia son dos rasgos que definen los ajuares funerarios, por lo que se puede deducir que esta sociedad no cuenta en su estructura con un poder establecido bien definido.

Enterramiento en el interior del yacimiento de la Motilla del Azuer
Enterramiento en el interior del yacimiento de la Motilla del Azuer

2) Características funerarias de la Meseta Norte

Al igual que en el plano de los asentamientos poblacionales, el grupo arqueológico de Cogotas I define el mundo funerario de la Meseta norte, el cual se encuentra aun mal conocido debido a la falta de estudios e investigaciones llevadas a cabo en esta zona.

Aunque existe un precedente desde el Bronce Medio, con Protocogotas, el complejo cultural de Cogotas I surge en el Bronce final, y cuenta con una serie de rasgos definidos como son: En primer lugar, no se enterraba a todo el mundo, y a los que se enterraba, su ritual funerario predilecto era la inhumación. La posición corporal del individuo cuenta con una diferenciación sexual, es decir, que se enterraba diferente a mujeres y hombres. Mientras que para las mujeres su posición funeraria es decúbito lateral izquierdo, para los hombres es decúbito lateral derecho. En lo que se refiere a ajuares funerarios, dos rasgos importantes: la gran variedad de tipologías, y el ajuar más o menos común de colocar un solo vaso cerámico acompañando al individuo enterrado.

Parte de los materiales hallados en el yacimiento de Cogotas I de La Requejada
Parte de los materiales hallados en el yacimiento de Cogotas I de La Requejada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.