Saltar al contenido
HISTORIAE

EL EJÉRCITO PTOLEMAICO

Detalle del denominado sarcófago de Alejandro en el que se puede ver al conquistador

La dinastía ptolemaica en Egipto

Cronología y principales soberanos de la Dinastía ptolemaica
Cronología y principales soberanos de la Dinastía ptolemaica

Como vimos en la anterior entrada sobre la división del imperio de Alejandro Magno, Ptolomeo se había proclamado rey de Egipto en el 305 a.C. y se había iniciado una activa política expansionista por Asia Menor, islas del Egeo, o la franja sirio palestina. Pero claro, para llevar a cabo esta política expansionista Egipto necesitaba un ejército potente que le respaldara y le trajera éxitos. Ahora veremos los rasgos del ejército ptolemaico, clave durante los casi tres siglos de duración de la dinastía ptolemaica en el Antiguo Egipto.

Origen del ejército ptolemaico: Alejandro Magno

Para empezar, podríamos decir que el ejército ptolemaico era en su origen el ejército de Alejandro Magno, o más bien, la parte fragmentada del ejército de Alejandro Magno que había quedado en Egipto tras la muerte de éste en el 323 a.C. El ejército de este conquistador macedónico estaba sustentado en dos pilares: una falange de infantería pesada armada con picas de gran longitud (de más de 5 metros de altura), y una fuerza de choque en forma de caballería pesada, formada por escuadrones de guerreros macedonios, tesalios y aliados.

Los huecos que inevitablemente aparecían entre estos dos elementos cuando entraban en acción eran rellenados por una infantería ligera de élite llamada «hypaspists«, formada por tres mil hombres. Estas tropas de combate, de las que dependía la victoria en las acciones generales, se completaban con una amplia selección de tropas ligeras, tanto a caballo como a pie, y cuya composición era mayoritariamente mercenaria. A nivel de fuerzas mecánicas, el ejército de Alejandro Magno debió de contar con un equipo de asedio altamente sofisticado.

Imagen que muestra la reconstrucción de cómo serían los hipaspistas del ejército macedónico
Imagen que muestra la reconstrucción de cómo serían los hipaspistas del ejército macedónico

Si comparamos la composición y estructura del ejército ptolemaico con el ejército de Alejandro Magno, veremos que tienen muchas cosas en común. Esto va a ser algo que no se va a ir diluyendo con el tiempo, ya que, más de un siglo después de la muerte de Alejandro, aun se estaban utilizando tácticas militares utilizadas por éste en sus campañas de expansión territorial.

El ejército ptolemaico: diferencias e innovaciones

El uso de elefantes

No todos los aspectos del ejército de los reyes de la Dinastía ptolemaica eran similares a cómo habían sido en época de Alejandro Magno. Una de las innovaciones más importantes aportadas por el ejército de los Ptolomeos fue el de la creación de distintas estrategias para combatir a los que se convirtieron al final de su vida en los grandes enemigos de Alejandro: los elefantes. Los elefantes los utilizaron primero los hindúes como el equivalente de los tanques modernos, para atacar y desmantelar la línea enemiga con su altura y peso, y después otros estados empezaron a utilizarlos.

Mapa que muestra la fragmentación del imperio de Alejandro Magno a finales del siglo IV a.C.
Mapa que muestra la fragmentación del imperio de Alejandro Magno a finales del siglo IV a.C.

Para afrontar a estos nuevos enemigos no humanos, se desarrollaron varias soluciones: la primera es quizás la más lógica, ya que tenía como objetivo impedir que los elefantes llegaran a la línea de ataque del ejército egipcio; si no llegaban, no había desmantelamiento posible. Para conseguir esto, reyes como Ptolomeo I (el fundador) colocaron delante de su ejército una pantalla de hombres armados con estacas recubiertas de hierro, fijadas al suelo para bloquear el avance de los elefantes. Con esta técnica, Ptolomeo consiguió una victoria en Gaza en el año 312 a.C.

Otra solución, también muy extendida, era menos pasiva, ya que implicaba atacar a los elefantes y sus jinetes con tropas ligeras muy móviles armadas con jabalinas o arcos, con el objetivo evidente de que los animales cayeran antes de que pudieran hacer estragos. Esto significaba al mismo tiempo que, cualquier fuerza militar que utilizara elefantes, no podía avanzar sin su propia tropa ligera destinada a neutralizar la del enemigo.

Cuadro en el que se representa a Alejandro Magno en la batalla de Hidaspos. con elefantes de fondo
Cuadro en el que se representa a Alejandro Magno en la batalla de Hidaspos. con elefantes de fondo

Los elefantes en el ejército ptolemaico

Como es evidente, la gran dificultad de incorporar los elefantes al ejército egipcio reside en dónde y cómo capturarlos. Los elefantes, por así decirlo, «de mejor calidad» para la batalla eran los elefantes indios, utilizados por Demetrio en la ya mencionada batalla de Gaza del 312 a.C. Probablemente fuera aquí cuando Ptolomeo consigue sus primeros ejemplares, ya que habría incorporado para su propio ejército los elefantes supervivientes a la batalla. Los elefantes indios eran los mejores para cuestiones militares por varios motivos: las fuentes de conocimiento nos indican que los egipcios organizaron varias expediciones hacia el interior de África con el objetivo de conseguir elefantes. Sin embargo, los elefantes de bosque son los únicos elefantes africanos que se podían entrenar, y éstos eran de menor tamaño que los indios.

Comparación de los elefantes africanos y asiáticos, clave del ejército ptolemaico
Comparación de las características anatómicas de los elefantes africanos y asiáticos

Aportaciones militares propiamente egipcias

No todas las características del ejército ptolemaico eran descendientes culturales del ejército macedónico. Ya desde la época de Ptolomeo I se inició la incorporación al ejército de los ya mencionados «machimoi», es decir, las milicias egipcias. Esto fue evolucionando con el tiempo, y los egipcios fueron cada vez más numerosos en el ejército ptolemaico. Si en la batalla de Gaza del 312 a.C. eran una minoría en la caballería, formada sobre todo por macedónicos o mercenarios, en la batalla de Rafia (217 a.C.) ya representaban unos dos tercios de la composición de la caballería, y casi la mitad de los soldados que formaban las falanges. Este progresivo aumento se explica por una razón sencilla: los mercenarios eran caros de mantener, así que hubo un decrecimiento de su presencia en el ejército a favor de los machimoi egipcios.

Imagen que muestra la disposición inicial de ambos bandos en la Batalla de Rafia del 217 a.C.
Imagen que muestra la disposición inicial de ambos bandos en la Batalla de Rafia del 217 a.C.

Muchas gracias a la web Geacron y al blog Arrecaballo por tan buenas imágenes para ilustrar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (0)

MÁGNIFICA PÁGINA Y EXCELENTES CONTENIDOS . DISEÑO MUY ACERTADO . ES UN PLACER , UN DELEITE VISITARLA Y APRENDER DE SUS APORTACIONES . ENHORABUENA .
José Ignacio Martínez Martín – Médico y amante de la cultura , la belleza y el arte .

Responder

Muchas gracias, Jose Ignacio. Me alegro de que te haya gustado. En esta página puedes aprender la Historia de la Humanidad de forma fácil, sencilla, actualizada, visual y para todo tipo de públicos 😀

Responder

FE DE ERRATA EN EL NOMBRE . DONDE DICE : » IGBNACIO » DEBE DECIR : » IGNACIO » .

Responder

Muy bueno gracias

Responder

Mealegro de que te guste 😀

Responder

Muy bueno, me ha gustado mucho, gracias por compartir tus conocimientos

Responder