Saltar al contenido
HISTORIAE

LA DECADENCIA DE LA DINASTÍA PTOLEMAICA

Cronología de la Dinastía Ptolemaica

Cronología y principales soberanos de la Dinastía ptolemaica
Cronología y principales soberanos de la Dinastía ptolemaica

Causas de la decadencia de la Dinastía Ptolemaica

Decadencia de la institución real

Desde finales del siglo III a.C. y comienzos del siglo II a.C. se produce un progresivo deterioro de las posesiones territoriales de la Dinastía ptolemaica egipcia. Esto se ve reflejado notablemente en el hecho de que en esta época Egipto solo tiene dos territorios fuera de Egipto: Chipre y la Cirenaica. No hay una sola causa por la que podamos explicar este deterioro: por una parte, se podría aludir como uno de los factores más relevantes la decadencia institucional de los soberanos ptolomeos, que estuvieron en muchas ocasiones envueltos en guerras internas por el control del poder. De este modo podemos ver que Ptolomeo VIII es contemporáneo a Ptolomeo VI y Ptolomeo VII.

Mapa que muestra la situación de Egipto y Próximo Oriente a comienzos del siglo II a.C.
Mapa que muestra la situación de Egipto y Próximo Oriente a comienzos del siglo II a.C. (Geacron)

El creciente desprecio por los griegos

Por otra parte, podemos mencionar otro aspecto que es común y transportable para otras épocas de la Historia: en época de crisis, hay que buscar un enemigo contra el que descargar todas las culpas. En este caso concreto, las diferencias y enfrentamientos entre los griegos y los egipcios se hicieron mayores. Las teorías tradicionales de explicación de la Historia apuntaban a que esto era una mera reacción nacionalista, un estallido de odio de los egipcios hacia griegos.

Sin embargo, hoy en día se sabe a ciencia cierta que esta cuestión es mucho más compleja de lo que se ha planteado. Una de las causas que se argumentan actualmente es que los egipcios extendieron su descontento con los soberanos ptolemaicos a los ciudadanos griegos en Egipto. Eso no es algo extraño de imaginar si pensamos en ejemplos más contemporáneos: en Italia todos no son unos mafiosos amantes de la pasta, ni los rumanos son todos unos delincuentes.

Estado actual de un busto en el que se representaba a Ptolomeo VI, de la dinastía ptolemaica
Estado actual de un busto en el que se representaba a Ptolomeo VI

Durante el reinado de los primeros Ptolomeos, la autoridad del rey era mayor, por lo que podían contenerse de forma más eficaz todo este tipo de conflictos internos. Sin embargo, el debilitamiento y la decadencia de la realeza ptolemaica (desde finales del siglo III a.C. – comienzos del siglo II a.C.) se tradujo en un aumento de la conflictividad, tanto entre los propios egipcios como entre egipcios y griegos. Para ejemplificar esto, se podría aludir al caso de la guerra entre las ciudades egipcias de Hermontis (la actual Armant) y Cocodrilópolis (la actual Medinet el-Fayum).

Mapa que muestra la ubicación de las ciudades de Cocodrilópolis y Armant
Mapa que muestra la ubicación de las ciudades de Cocodrilópolis y Armant

Hay otros muchos signos que son el reflejo evidente del malestar de los egipcios de por aquel entonces: huelgas, abandono de pueblos, bandoleros y ataques de forajidos, expolio de templos… Por todos estos motivos, los historiadores de la actualidad rechazamos la idea de todo se deba a una reacción nacionalista contra la presencia extranjera en el país, ya que estos enfrentamientos fueron básicamente de los sectores sociales más humildes contra los más pudientes.

Contexto internacional

Todos estos acontecimientos ocurren en Egipto contemporáneamente a otros acontecimientos en el Mediterráneo Occidental. El más conocido de ellos (razón por el cual no tiene que ser el más importante) es la gran expansión territorial que conoce la República Romana en estos años. A finales del siglo III a.C., Roma ya controlaba casi toda la Península Itálica, Sicilia, Córcega, Cerdeña, toda la costa mediterránea de la Península Ibérica, y algunos territorios en los Balcanes, en lo que sería actualmente Albania.

Roma va a tener un gran apogeo de expansión territorial en el siglo II a.C. A finales del siglo II a.C., Roma ya controlaba toda Italia y parte de lo que hoy es Francia, casi la totalidad de la Península Ibérica, una gran parte de África del Norte, y muchas otras posesiones territoriales en los Balcanes y la Península de Anatolia. Entre el mapa histórico de arriba y el de abajo solo hay un siglo de diferencia.

Mapa que muestra la gran extensión territorial de Roma a finales del siglo II a.C.
Mapa que muestra la gran extensión territorial de Roma a finales del siglo II a.C. (Geacron)

La supervivencia del Egipto de la Dinastía Ptolemaica

Teniendo en cuenta el ascenso meteórico de los romanos, era solo cuestión de tiempo que Egipto fuera añadida como una más de las provincias romanas, acabando con su independencia para siempre. Sin embargo, esto no ocurrió hasta el año 30 a.C., con la muerte de Cleopatra VII Filópator. Para explicar el por qué de esta tardía incorporación, hay que mirar varios factores: en primer lugar, antes de añadir el territorio propiamente egipcio, Roma se dedicó a quitarle a Egipto los pocos territorios exteriores que le quedaban: la Cirenaica pasó a ser romana en el año 96 a.C., y pasó lo mismo con Chipre en el 58 a.C.

Mapa que muestra a Egipto rodeado por territorio romano por casi todos los lados
Mapa que muestra a Egipto rodeado por territorio romano por casi todos los lados (Geacron)

Sin embargo, todos estos acontecimientos son del siglo I a.C. Durante el siglo II a.C., Roma fue introduciéndose poco a poco en Egipto, con una sútil forma de conquista que hasta la anexión final no tuvo violencia. Desde comienzos de este siglo, Roma se convirtió en la protectora de Egipto, garantizando su independencia de otras potencias que quisieran conquistarla, como los seléucidas, el mayor imperio que existía a comienzos del siglo II a.C. Roma también hizo algunas veces de mediadoras en los conflictos dinásticos que se produjeron entre los ptolomeos por el acceso o el control del poder real. Por ejemplo, se sabe con certeza que Roma hizo de mediador en el conflicto entre Ptolomeo VI y Ptolomeo VIII, al igual que en el conflicto entre Cleopatra VII y sus hermanos Ptolomeo XIII y Ptolomeo XIV.

Mapa que muestra la gran extensión del Imperio Seléucida a mediados del siglo II a.C.
Mapa que muestra la gran extensión del Imperio Seléucida a mediados del siglo II a.C. (Geacron)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (0)

Buen artículo. Me ha gustado mucho.

Responder

Me alegro de que así sea, un saludo amigo.

Responder